NORMA DE INFORMACIÓN FINANCIERA A-1
1. 1.-¿Qué es la contabilidad?
Es una técnica que se utiliza para compilar los registros
de las transacciones y otros eventos
que afectan económicamente a una entidad
y que produce sistemática y
estructuradamente información financiera que se incorpora a los estados
financieros.
2. ¿Qué es la estructura
de las NIF?
Es la distribución que define a la NIF y en este apartado
se establece la estructura que debe tener. Esta NIF tiene por objeto definir
y establecer el Marco Conceptual que da sustento racional a las NIF particulares y a la
solución de los problemas que surgen
en el reconocimiento contable de las transacciones y otros eventos que afectan económicamente a la entidad.
3. ¿Qué son los postulados básicos?
Son los fundamentos en los cuales debe basarse el
reconocimiento contable de las transacciones y otros eventos
que afectan económicamente a la entidad
y dan la pauta para explicar “en que momento”
y “cómo” debe reconocerse estos.
Son la esencia
misma de las normas particulares y deben aplicarse a todos los estados financieros que se emitan en los términos establecidos por el capítulo
30, objetivos de los estados financieros.
4. ¿Cuáles son los objetivos de los estados
financieros?
Es proveer información financiera sobre la entidad a los
usuarios, existentes o potenciales, para tomar decisiones económicas en relación
con la entidad. También deben de proveer
información sobre los activos, pasivos,
capital contable, ingresos,
costos y gastos de la entidad informante, que sea útil a los usuarios de los estados financieros.
Además, otro objetivo es que debe atender principalmente
a las necesidades comunes de los usuarios, las cuales a su vez dependen significativamente de la
naturaleza de las actividades de la entidad y
de la relación que dicho usuario tenga con
esta.
5. ¿En qué consiste
el reconocimiento contable?
Es el proceso de capturar, para su inclusión en el estado de situación financiera o en el estado de resultado integral (utilidad o pérdida neta), una partida devengada que cumple la definición de unos de los elementos de los estados financieros (activo, pasivo, capital contable, ingreso, costo o gasto). El reconocimiento involucra la relevancia y la representación fiel del elemento en alguno de los estados financieros tanto conceptual como numéricamente; así que debe cuantificarse en términos monetarios e incluirse en uno o más totales del estado financiero correspondiente.
6. ¿Qué establecen las normas particulares?
Establecen las bases de reconcomiendo, valuación,
presentación y revelación de las transacciones y otros eventos,
que afectan económicamente a la entidad,
que son sujetos de
reconocimiento en los estados financieros como activos, pasivos, ingresos, costos, gastos o capital contable; asimismo, establecen las normas para la preparación de los estados financieros en su conjunto.
La NIF particulares son detalladas y focalizadas a partidas o a temas
específicos y se clasifican en normas
aplicables a:
· Estados financieros en su
conjunto (SERIE NIF B)
· Conceptos específicos de los edos. Financieros (serie NIF C)
· Temas particulares relevantes (serie NIF D)
· Actividades especializadas de distintos sectores
(serie NIF E)
7. ¿Qué es la valuación?
Es el proceso de cuantificar, en términos monetarios, los
activos, pasivos, capital contable, ingresos, costos y gastos de una entidad.
8. ¿Cómo debe aplicarse
el juicio profesional?
Debe ejercerse con un criterio o enfoque prudencial, el
cual consiste en aplicar cautela al hacer juicios,
especialmente bajo condiciones de incertidumbre. Con el objeto de preservar la utilidad de los
estados financieros, estos deben contener explicaciones
sobre la forma en que se ha aplicado el juicio profesional, con el propósito de permitir al usuario formarse
un juicio adecuado sobre los hechos y circunstancias que involucran la transacción u otro evento sujeto a reconocimiento.
9. ¿Cuáles son los elementos básicos
de los estados financieros?
El estado de situación financiera es emitido tanto por las
entidades lucrativas como por las
entidades que tienen propósitos no lucrativos y se conforman por los siguientes
elementos básicos:
· Activo: es un recurso económico presente, es un derecho que
tiene el potencial para producir
beneficios económicos futuros, controlado por
una entidad y derivado de eventos
pasados.
·
Pasivos:
es una obligación presente de una entidad de transferir
recursos económicos como resultado de eventos pasados.
·
Capital
contable: representa los derechos que terceros tienen sobre la entidad
que no cumplen la definición de un pasivo.
Representa el valor
neto que contablemente tienen los activos y pasivos sujetos de reconocimiento
en los estados financieros.
10. ¿En qué consiste
la supletoriedad?
Existe supletoriedad cuando la ausencia de la NIF es
cubierta por otro conjunto de normas formalmente establecido. La aplicación de una norma supletoria debe ajustarse a los criterios
siguientes:
· Debe
aplicarse únicamente sobre temas que no estén contemplados en los objetivos
y alcances de las normas particulares dentro de las
NIF.
· Debe
aplicarse por temas generales y de manera integral para el tratamiento contable
relativo a la transacción u otro evento
cubierto por la supletoriedad,
· En
el caso en los que la norma utilizada originalmente como supletoria sea modificada o derogada por parte de su
organismo emisor, debe evaluarse la supletoriedad de la norma
que la sustituya;
·
La supletoriedad debe suspenderse
cuando entre en vigor una nueva NIF sobre el tema relativos
o, cuando dicha NIF permita
su aplicación anticipada y se tome esta
opción.
Comentarios
Publicar un comentario